This site collects anonymous statistical data on navigation through cookies installed by authorized third parties, respecting privacy of your personal data and in accordance with standards established by law. By continuing to browse this site, clicking on links in it or simply shaking the page down, you agree to the service and the same cookie.

A+ A A-
17-02-2025

VENEZUELA: EL SUEÑO ROTO

Rate this item
(3 votes)

Hubo un tiempo en que Venezuela brillaba como una joya en el corazón de América Latina, un tiempo en que sus inmensas reservas de petróleo prometían riqueza, estabilidad y progreso. Caracas era una ciudad vibrante, en sus calles resonaba el fervor de un pueblo orgulloso, su gente creía en un futuro brillante. Pero hoy, ese oro negro que alguna vez fue fuente de prosperidad se ha convertido en una maldición, mientras el país se desliza hacia un abismo de desesperación, bajo la mirada impasible del mundo. Cuando Hugo Chávez asumió el poder en 1999, muchos lo vieron como el campeón de los pobres, el revolucionario dispuesto a romper las cadenas de la opresión económica. Pero su legado, recogido por Nicolás Maduro en 2013, se ha convertido en una jaula de hierro. Lo que queda hoy es una Venezuela atrapada en un lento e inexorable deslizamiento hacia la dictadura, mientras el silencio de la comunidad internacional resuena como un lúgubre réquiem. Maduro gobierna con mano de hierro, alimentando un sistema basado en el miedo. El poder judicial es un mero instrumento en sus manos, las elecciones se reducen a una farsa, la oposición es brutalmente reprimida, cualquiera que se atreva a desafiar al régimen es perseguido, encarcelado y a veces asesinado. Juan Guaidó, el líder que intentó reavivar la esperanza en 2019 con su autoproclamado gobierno interino, ha sido progresivamente oscurecido, reducido a una voz débil en un desierto de represión. Las protestas, que alguna vez llenaron las calles con la ira de un pueblo hambriento de justicia, están siendo sofocadas con gases lacrimógenos y balas, y mientras Maduro consolida su poder, los venezolanos ven a su país transformado en una prisión al aire libre. La disidencia no sólo se castiga, sino que se borra, se erradica antes de que pueda siquiera germinar. Pero no es sólo la libertad lo que ha sido despojado, la Venezuela de hoy es un país donde la vida misma se ha convertido en un lujo. La inflación está fuera de control, los salarios son ridículos y ahora se desperdicia papel, los alimentos escasean en las estanterías, las colas interminables frente a los supermercados cuentan historias de desesperación: madres que esperan durante horas bajo el sol abrasador, esperando poder llevar a casa un paquete de harina, un litro de leche, algo que pueda calmar el hambre de sus hijos. Los hospitales ya no tienen medicamentos, los enfermos mueren por infecciones triviales, los recién nacidos mueren por falta de incubadoras que funcionen. La electricidad va y viene, dejando ciudades enteras a oscuras, mientras que el agua potable es un espejismo cada vez más lejano. Quien puede, escapa. En los últimos años, millones de venezolanos han abandonado su tierra, cruzando fronteras peligrosas, enfrentando el hambre, el frío, la violencia, con la esperanza de una vida mejor, es el éxodo de un pueblo, un exilio forzado que se produce en silencio. ¿Y el mundo? El mundo mira, pero no ve, o quizás ve y elige dar la espalda.

Estados Unidos, que alguna vez arremetió contra el régimen de Maduro, ha ido relajando gradualmente la presión, enjaulado por otras prioridades geopolíticas, la Unión Europea se limita a condenas débiles, carentes de acciones concretas, los gobiernos sudamericanos, algunos por conveniencia, otros por miedo, prefieren no involucrarse. Y así, Venezuela sigue sufriendo, abandonada, olvidada, la dictadura se consolida, el pueblo se hunde en la pobreza, mientras la comunidad internacional está ausente, asfixiada por intereses políticos y económicos. Sin embargo, Venezuela no se rinde, todavía hay hombres y mujeres que gritan palabras de esperanza, que resisten, que luchan, todavía hay jóvenes que, a pesar de todo, sueñan con un futuro mejor. Pero ¿cuánto más podrán resistir? ¿Cuánto tiempo pasará antes de que el país caiga en el olvido definitivo, engullido por una dictadura cada vez más brutal? Venezuela es un atardecer que lentamente se consume, una nación que se desvanece mientras el mundo mira. Pero en el corazón de sus hijos aún late un deseo incontenible de libertad, intentemos todos juntos, cada uno según su competencia, no olvidar nunca a nuestros hermanos venezolanos que sufren y seguramente sus voces podrán romper el silencio.

Sergio Giangregorio

Degree in Political Sciences and International Relations. Specialized in "Speculative models and educational researches in multimedia interaction of I°and II° level", adjunct university professor in investigative subjects with specific expertise on security in urban areas, on intelligence methods and peacekeeping. Communications expert in extreme situations.

Investigative journalist and intelligence analyst, he developed many strategic studies of all theather of war as the balcanic conflict, the Afghanistan's war and conflicts in Iraq and North Africa.

President of the European Center of Orientation and Studies (CEOS).

Director of the monthly magazine on line "Convincere".

 

Website: www.sergiogiangregorio.it

Geoeconomia

Eversione e Terrorismo

Geopolitica

Risorse Energetiche

Cyber Warfare

Copyright CEOS 2012 - 2015. All rights reserved.